CONDENSADOR O CAPACITOR
CONDENSADOR: Básicamente un condensador es un dispositivo capaz
de almacenar energía en forma de campo eléctrico. Está formado por dos
armaduras metálicas paralelas (generalmente de aluminio) separadas por un
material dieléctrico.
Va a
tener una serie de características tales como capacidad, tensión de trabajo,
tolerancia y polaridad, que deberemos aprender a distinguir
Aquí vemos esquematizado un condensador, con las dos
láminas = placas = armaduras, y el dieléctrico entre ellas. En la versión más
sencilla del condensador, no se pone nada entre las armaduras y se las deja con
una cierta separación, en cuyo caso se dice que el dieléctrico es el aire.
CAPACITOR: es un pasivo de dos terminales componente eléctrico
se utiliza para almacenar eléctrica energía temporalmente en un campo eléctrico.
Las formas de condensadores prácticas varían ampliamente, pero todos contienen
al menos dos conductores eléctricos (placas) separadas por un dieléctrico (es
decir, un aislador que puede almacenar energía al convertirse polarizada). Los
conductores pueden ser películas delgadas, láminas o bolas sinterizados de
metal o de electrolito conductora, etc.
SIMBOLOS:

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad
medida de los condensadores es el faradio. Este es usado en redes eléctricas de
tamaño monumental, por lo que en electrónica se hace necesario utilizar
pequeñas fracciones del faradio.
Microfaradio, (uF), equivale a una millonésima parte de un
faradio (0.000001 F).
Nanofaradio
(nF), equivale a una milmillonésima parte de un faradio (0.000000001 F).
Picofaradio
(pF), equivale a una billonésima parte de un faradio (0.000000000001 F)
COMO SE CONSTRUYE INTERNAMENTE:
Los
condensadores electrolíticos de aluminio se construyen a partir de dos tiras de
aluminio, una de las cuales está cubierta de una capa aislante de óxido, y un
papel empapado en electrolito entre ellas. La tira aislada por el óxido es el
ánodo, mientras el líquido electrolito y la segunda tira actúan como cátodo.
Esta pila se enrolla sobre sí misma, ajustada con dos conectores pin y se
encaja en un cilindro de aluminio. Las dos geometrías más populares son las
axiales y radiales mostradas en la fotografía.
Un
capacitor está formado por dos placas metálicas (conductoras de la
electricidad) enfrentadas y separadas entre sí por una mínima distancia, y un
dieléctrico, que se define como el material no conductor de la electricidad
(aire, mica, papel, aceite, cerámica, etc.) que se encuentra entre dichas
placas.
FUNCIONES: Cuando un capacitor se conecta a una fuente
de fuerza electromotriz (F.E.M.) de corriente alterna (C.A.), por el circuito
externo comienza a circular un flujo de electrones que se mueven,
alternativamente, de una placa a la otra, cargándose y descargándose
continuamente mientras se encuentran conectadas a la fuente suministradora de
corriente eléctrica. En ese caso, durante un medio ciclo de la corriente
alterna, una placa será negativa (–) y la otra positiva (+), pero en el. siguiente
medio ciclo se invierten las polaridades, provocando que se manifieste un ritmo
constante de cargas y descargas en ambas placas y, a consecuencia de ello, la
corriente eléctrica puede circular por el circuito externo. Ese cambio de
polaridad se repite tantas veces como ciclos de frecuencia por segundo o hertz
(Hz) posea la corriente alterna de la fuente suministradora. Aunque se pueda
pensar que por el hecho de circular la corriente eléctrica alterna por el
circuito externo se deba a que los electrones puedan franquear la barrera que
le impone el dieléctrico aislante, nada más lejos de la realidad, pues ni uno
solo de estos puede atravesarla, al igual que ocurre cuando el capacitor se
encuentra conectado a una fuente de corriente directa.

APLICACIONES:
Nos
referimos ahora a dos, entre las muchas aplicaciones tecnológicas del proceso
de descarga del condensador. Una de ellas es el desfibrilador, un aparado que
se usa para reanimar enfermos en situaciones de emergencia. El desfibrilador
usa un condensador que puede almacenar 360J y entregar esta energía al paciente
en 2ms. Otro ejemplo de utilidad de la descarga del condensador es el flash de
las cámaras fotográficas, que posee un condensador que almacena la energía
necesaria para proporcionar un destello súbito de luz.
Finalmente
hablamos de cómo Tierra se puede modelizar como un condensador. Aunque la
atmósfera está compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno, que son gases
eléctricamente aislantes, una parte de ella (la ionosfera) está permanentemente
ionizada y con carga positiva, debido a su interacción con la radiación solar.
Por su parte, la superficie de la Tierra, que es principalmente agua (tres
cuartas partes lo son y por el resto el agua se infiltra a través de múltiples
grietas y fisuras), también contiene iones disueltos y tiene una carga neta
negativa. Por tanto, en la Tierra se
puede considerar gran condensador, cuyas placas (esféricas) serían la
ionosfera, y el suelo.
Ahora
bien, en condiciones de "buen clima", la capa de aire que existe
entre las dos “placas” de dicho condensador terrestre es un medio dieléctrico,
pero no totalmente aislante, por lo que dicho condensador se tendría que ir
descargando poco a poco a través de ella. No ocurre así y ello se debe a que
existe un mecanismo compensatorio que lo recarga: las tormentas.
Antes de
que se inicie una tormenta, en un tipo de nubes llamadas cumulonimbos se genera
un movimiento de cargas que polariza a dichas nubes (el proceso que causa esta
polarización es bastante complejo), haciendo que la cara de ellas que se
enfrenta al suelo terrestre acumule carga negativa y la cara superior acumule
carga positiva (es decir, provocando una inversión del campo eléctrico ahí). Si
la nube no es muy "alta", se producen descargas (rayos) a través del
aire (cuando está húmedo llega a ser conductor), entre partículas del suelo con
carga positiva y las cargas negativas de la cara de las nubes que mira a dicho
suelo. Además hay un efecto de ida y vuelta de los rayos, de tal modo que,
después de subir las partículas del suelo a la nube, instantáneamente regresan,
causando la visión del relámpago.
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACITANCIA:
La capacitancia depende solo de factores
geométricos del propio capacitor (placas paralelas, esférico cilíndrico.. entre
los más comunes) tales como superficie de las placas que almacenan carga como
la distancia entre ellas (determina el potencial entre las placas).
Adicionalmente
la capacitancia puede ser variada, introduciendo materiales dieléctricos que
por propiedades típicas del material usado permiten aumentar dicha capacitancia
al variar el potencial entre las placas por la generación de cargas de
polarización producidas en el dieléctrico a causa del campo eléctrico presente
al interior del capacitor.
Comentarios
Publicar un comentario